Queridos profesores y estudiantes:
El lunes 7 de junio a las 19,00 en la Sede Pinzón, en el aula 580, comenzamos con la experiencia INTERCÁTEDRAS de ADUPAV. En este caso será para presentar la experiencia de uno de los miembros de esta agrupación, EDUARDO MOLINARI, artista visual y docente de nuestro departamento. La misma forma parte del proyecto "Principio Potosí, ¿Cómo cantar el canto del Señor en tierra ajena?” que se presentó en el mes de mayo en el Museo Reina Sofía, de Madrid, España.
El proyecto es una colaboración de artistas de distintos países y propone una serie de reflexiones en el marco de los Bicentenarios de varias naciones latinoamericanas, pero haciendo foco en Bolivia. Estas reflexiones se organizan a partir de dos hipótesis. La primera consiste en considerar el caso del Cerro de Potosí -durante el período virreinal en Sudamérica- como un modo de explotación de la naturaleza y de los seres humanos que puede ser visto como un "principio" que expresa, por un lado el origen de la acumulación originaria que dará nacimiento al capitalismo en el viejo continente, y por otro la persistencia de un mecanismo que puede rastrearse en geografías y épocas distintas. La segunda hipótesis analiza el papel que cumplieron las imágenes, en la empresa de conquista y evangelización llevada a cabo por los Reyes Católicos en el continente americano, pero también el que cumplen las imágenes artísticas hoy, en su construcción simbólico-identitaria.
Como parte de aquélla empresa colonial, se desarrolló una verdadera maquinaria industrial de producción de imágenes con una función claramente ideológica, de evangelización y de legitimación de las élites sociales de aquél momento, en su papel de conquistadoras, para imponer su cosmovisión a los vencidos.
El proyecto se pregunta acerca de la función legitimadora de las élites dominantes en el arte de hoy, en esta etapa de capitalismo global.
La propuesta consistió en establecer un diálogo con distintas pinturas coloniales, a partir del cual, los artistas invitados trasladaron las hipótesis precedentes al tiempo presente y, en el caso de Eduardo Molinari, lo refirió a la Argentina del presente o a la trágica "patria sojera" como reiteración de la pretensión de la dominación oligárquica en nuestra nación, con su amenaza nunca dormida de la explotación política, económica y social de nuestro pueblo.
En el marco de dicho proyecto, el artista mencionado, a partir de un diálogo entablado con una pintura del siglo XVII de autor andino anónimo llamada "Imposición de la casulla a San Ildefonso", ha realizado una obra que consiste en un díptico (instalación y publicación de un libro) llamada "Los niños de la soja", una investigación con métodos artísticos en torno a la opaca realidad que se despliega al interior del proceso de "sojización" argentino.
La obra trata de hacer visibles a los principales actores, las nuevas dinámicas sociales y las consecuencias ecológicas y sanitarias del monocultivo de soja transgénica en nuestro país.
Invita la Comisión Directiva de ADUPAV, profesores:
Cristina Arraga – Ernesto Castillo - Luis Padin - Oscar Moreno - Mario Bolchinsky - Eduardo Molinari – Estela Torres
Será muy importante la participación de todos Uds.
Besos y abrazos.
Luis Padin
miércoles, 2 de junio de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario