Textos:
–PADÍN L., Ficha nº 1: “Antecedentes y desarrollo de la filosofía del arte en el pensamiento clásico”.
1) ¿Cómo interpreta Aristóteles la mímesis (imitación)? ¿En qué sentido la poética se distingue de otros conocimientos o técnicas? (pp. 7-8)
2) ¿Por qué para Aristóteles el arte es más verdadero que la historia? ¿Cómo se relaciona esto con la mímesis? (pp. 8-9)
3) ¿Cuál es el significado de la catarsis en Aristóteles? ¿Cómo la interpreta Gadamer? ¿Qué sucede con el espectador ante la tragedia? (pp. 9-11)
4) ¿Cuál es el fin del arte según Aristóteles? ¿Qué función cumple la catarsis? (p. 8; 12).
–ARISTÓTELES, Poética, caps. 1-9.
1) ¿A cuáles aspectos apunta la mímesis según Aristóteles? ¿En qué se diferencian la tragedia y la comedia? (1-2).
2) ¿Cómo define Aristóteles a la tragedia? ¿Cuáles son los elementos que la componen? Ordénelos según su importancia. (6),
3) ¿Qué características debe tener el argumento? ¿Cómo se alcanza la belleza? (7-8).
4) ¿Cuál es la diferencia entre el poeta y el historiador? (9)
–SÓFOCLES, Antígona (Textos de lectura complementaria).
1) Teniendo en cuenta los capítulos 2, 5-9 de la Poética de Aristóteles, analice cuáles rasgos de la tragedia se encuentran en esta obra de Sófocles.
lunes, 19 de octubre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario