lunes, 18 de mayo de 2009

Cuestionarios sobre Textos de la Unidad 1

Cuestionarios Unidad 1:

–Ficha nº 1: PADÍN L., “Antecedentes y desarrollo de la filosofía del arte en el pensamiento clásico”.
1) ¿Cuáles son y en qué consisten las influencias que Platón y Aristóteles heredan en su visión del arte.
2) Explique la teoría de las Ideas de Platón.
3) Exponga las dos perspectivas de Platón respecto del problema de la belleza y el arte.
4) ¿Cómo interpreta Aristóteles la mímesis?
5) ¿En qué sentido la poética se distingue de otros conocimientos y de otras técnicas?
6) ¿Por qué para Aristóteles el arte es más verdadero que la historia?
7) ¿Cómo caracteriza Aristóteles al héroe trágico? ¿En qué sentido éste pasa de la ignorancia al conocimiento?
8) ¿Cuál es el significado de la catarsis en Aristóteles? Analice la interpretación de Gadamer sobre Eleos (desolación) y Phobos (terror).
9) Para Aristóteles, ¿el arte cumple una función moral y formativa? ¿Por qué?

–PLATÓN, Hippias Mayor y Fedón:
1) A partir de la teoría de las Ideas de Platón, explique la concepción que este filósofo desarrolla acerca de la belleza en Hippias mayor y en Fedón.

–PLATÓN, La República, “Libro X”:
1) A partir de la teoría de las Ideas de Platón, explique la crítica que este filósofo realiza a la mímesis en La República, X. Contextualice esta crítica a los artistas en base a los problemas sociales y políticos de su época.

–PLATÓN, Banquete:
1) En tanto el amor nos conduce hacia la belleza, ¿cómo justifica Aristófanes, en el Banquete de Platón, la elección del amado? Elabore una interpretación del mito narrado por Aristófanes en relación con el arte y la belleza.
2) ¿Cuál es el problema que Sócrates encuentra en el discurso de Agatón? ¿Por qué el mito de Poros y Penía, narrado por Diotima, viene a solucionar ese problema?
3) ¿Cómo se relacionan amor y belleza según el discurso de Diotima reproducido por Sócrates?
4) Explicite cada una de las etapas de la educación en la belleza (o iniciación en las cosas del amor) que narra Diotima en boca de Sócrates. ¿Cuál es su culminación y por qué?

–SCHUL, Platón y el arte de su tiempo (*):
1) ¿Por qué Platón es hostil con los artistas? Analice la semejanza entre el pintor y los sofistas.
2) ¿Cuál es la diferencia entre el punto de vista de Platón y el punto de vista de Aristóteles respecto de la recepción que realiza el espectador de la tragedia?
3) Explique la diferencia entre lo bello en sí y los objetos bellos desde la filosofía de Platón.

–ARISTÓTELES, Poética (1-9):
1) ¿Cómo caracteriza Aristóteles a la poesía? ¿Cuál es la diferencia entre tragedia y comedia?
2) Explicite la definición que realiza Aristóteles respecto de la tragedia, señalando los elementos que la componen, su significado y su importancia.
3) ¿En qué consiste, según Aristóteles, la belleza de la tragedia? ¿Cómo se relacionaría con la unicidad del argumento?
4) ¿Por qué para Aristóteles la poesía es más seria y más filosófica que la historia?

–SÓFOCLES, Antígona (*):
1) A partir de la caracterización de la tragedia que realiza Aristóteles, señale cuáles rasgos de la misma se encuentran en esta obra de Sófocles.

–NIETZSCHE, El origen de la tragedia (1-3):
1) Nietzsche explica el desarrollo del arte desde dos principios; ¿cuáles son? ¿Cómo se relacionan? Describa y justifique las caracterizaciones como “sueño” y “embriaguez”.
2) ¿Cómo responde Nietzsche a su propia pregunta sobre el desarrollo de los dos instintos artísticos en los griegos?
3) ¿Cómo justifica Nietzsche el surgimiento de la cultura apolínea entre los griegos? ¿Por qué la considera “ingenua”?

–BAUZÁ, Qué es un mito, cap. IX (*):
1) ¿Cuáles son las características de Apolo y cuáles las de Dioniso? Explique el sentido del mensaje de Apolo hacia el ser humano y el contenido de la religión dionisíaca.

(*) Textos de lectura complementaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario